Recursos
Desde la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia del gobierno de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, junto con la mesa social de trata, venimos trabajando en el desarrollo de actuaciones que permitan mejorar la respuesta ante la trata con fines de explotación sexual, así como la protección y la atención de las personas que la sufren.
Esta nueva sección a modo de guía de recursos reúne toda la información sobre servicios y organizaciones a los que puede acudir cualquier persona, tanto si se encuentra en situación de explotación sexual como si es conocedora de personas que viven esta realidad, para pedir asesoramiento y ayuda para recuperar sus derechos y su libertad.
Esta Dirección General pone a disposición de las mujeres víctimas de abusos sexuales, y sus hijos e hijas, su Centro de Emergencia de corta estancia, ofreciéndoles un entorno seguro cuando exista una situación de riesgo o peligrosidad.
Del mismo modo, financia una casa de acogida dirigida a aquellas mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y a aquellas que, ejerciendo la prostitución, desean abandonar dicha práctica. Este recurso se encuentra gestionado por una entidad social y proporciona a las mujeres y a sus hijos e hijas, un tratamiento integral y reparador que consiga su autonomía y reinserción social y laboral.
Erradicar la lacra de este comercio de vidas humanas es una tarea que necesita de la colaboración de todos, porque solo de forma conjunta podremos impedir que unos pocos compren y vendan la libertad de muchas.
La Trata de Seres Humanos constituye una violación grave de la dignidad, la libertad de la persona, y una forma de delincuencia grave a cuya erradicación podemos contribuir denunciando y llamando al Teléfono contra la Trata de la Policía Nacional: 900 105 090 o al 112 en situación de emergencia.

ACCEM
Accem es una organización sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuya misión es la defensa de los derechos fundamentales, la atención y el acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. La trata de seres humanos para cualquier fin de explotación es uno de los ejes prioritarios y transversales que Accem lleva trabajando a escala nacional e internacional desde el año 2006. Accem trabaja en el ámbito estatal y europeo para promover la articulación de herramientas útiles y eficaces en la lucha contra la trata, así como en coordinación con los diferentes actores implicados para erradicar esta lacra.
Con presencia en la Región desde hace más de 14 años somos una entidad de referencia para la población en riesgo de exclusión social, especialmente población inmigrante y solicitantes de protección internacional que acude asiduamente a nuestros centros para solicitar algún tipo de información, asesoramiento, atenciónsocial y/o ayuda.
Desde el año 2020 se creó el programa “Atención y acompañamiento a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer” con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres que ejercen o han ejercido prostitución, así como detectar posibles casos de trata, explotación sexual y otras formas de violencia contra la mujer. Trabajamos en una doble vertiente:
- Por un lado, realizar un trabajo integral y especializado para poder atender adecuadamente a las mujeres que puedan estar sufriendo violencias, y trabajar de manera individualizada en cada situación, asesorándoles profesionalmente y acompañándolas en sus demandas e itinerarios.
- Por otro lado, llevar a cabo actividades de sensibilización a la población sobre los diferentes tipos de violencias que sufren las mujeres, en especial las violencias relacionadas con la explotación sexual y la trata de seres humanos.
- Servicio de detección y acompañamiento en calle.
- Servicio de atención social integral.
- Servicio de atención psicológica.
- Atención jurídica básica.
- Atención jurídica especializada en protección internacional.
- Coordinación con las entidades e instituciones, públicas y privadas, de atención especializada, así como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Acciones de sensibilización.
- Formación y búsqueda de empleo.
- Conocer la situación de las mujeres que ejercen la prostitución.
- Mejorar la situación social de las mujeres que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.
- Dotar de estrategias de afrontamiento y mejorar el bienestar emocional de las usuarias.
- Concienciar sobre enfermedades de transmisión sexual y prácticas sexuales saludables.
- Detectar posibles víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.
- Proporcionar atención integral a través del trabajo en red y facilitar a las mujeres los distintos recursos de ayuda de la Región.
- Visibilizar la realidad de las mujeres que ejercen la prostitución.
- Acompañamiento y atención a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.
- Servicio de unidad móvil en zonas de prostitución en el municipio de Cartagena y alrededores.
- Teléfono móvil de urgencias: 697311777.
- Publicación del primer estudio diagnóstico sobre la situación de prostitución en Cartagena.
- Atención jurídica y psicológica a mujeres víctimas de trata y otras formas de violencia contra la mujer.
- Centro de Día de Emergencia Social Cartagena (CEDIES).
- Centro de Atención Integral a personas inmigrantes y en riesgo de exclusión social en el municipio de Archena y Valle de Ricote.
- Programa de Acogida temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de Protección Internacional.
- Iniciativa propia: vía telefónica, vía email o presencialmente.
- Derivación interna desde otros servicios de Accem:
- Centro de Día de Emergencia Social Cartagena (CEDIES).
- Centro de Atención Integral a personas inmigrantes y en riesgo de exclusión social en el municipio de Archena y Valle de Ricote.
- Programa de Acogida temporal para personas solicitantes y/o beneficiarias de Protección Internacional.
- Derivación de otras entidades u otros organismos tanto públicos como privados.
- A través del contacto directo durante las salidas a las zonas de prostitución.

APRAMP
Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida.
El propósito, la razón de ser de APRAMP es “construir una sociedad libre de violencia y explotación donde las personas recuperen la libertad y la dignidad”.
APRAMP nace en 1984 como el primer recurso integral dirigido a las mujeres en
situación de prostitución, “las excluidas de las excluidas”. La asociación se concibe
para atender las necesidades no cubiertas de las mujeres explotadas sexualmente y
para ser puente entre ellas y los servicios públicos. Su propósito era y es contribuir a
cambiar la realidad, superando el asistencialismo y haciendo protagonista a la
persona, ofreciéndole oportunidades y contribuyendo a que recuperen su libertad, sus
derechos y su dignidad. Sus actuaciones están marcadas por la flexibilidad y la
adaptabilidad. Estos criterios han permitido a la asociación ir adecuando sus
programas y servicios a las necesidades que detectan en el trabajo diario, centrándose
en la identificación, el empoderamiento y la protección de las personas explotadas
sexualmente, particularmente quienes son víctimas de la trata de seres humanos.
APRAMP se ha convertido progresivamente en el recurso de referencia para las
personas explotadas sexualmente, gracias a su especial modelo de intervención,
considerado hoy como un ejemplo de buenas prácticas.
En los últimos 20 años, los
equipos de APRAMP han podido constatar la realidad creciente del fenómeno de la
trata de personas con fines de explotación sexual en España. Este trabajo proactivo en
las zonas donde es posible encontrar potenciales víctimas de trata, nos hizo descubrir
una alarmante y preocupante realidad: también había menores, sobre todo niñas
obligadas, forzadas, explotadas sexualmente. Así, en el año 2008, pusimos en marcha
un proyecto encaminado a la “detección e identificación de menores explotad@s
sexualmente”. Desde 2018, contamos con el único recurso a nivel nacional específico
para menores víctimas de trata. Nuestra experiencia a lo largo de los años, nos hace
luchar por la consolidación de actividades y servicios que ofrezcan una intervención
integral, ya que se incide, no sólo en la atención y recuperación de la persona de su
situación de esclavitud, sino que supone un instrumento resocializador al contener
acciones formativas y de inserción laboral básicas para apoyar la salida de la mujer del
círculo de la explotación sexual planteando alternativas viables.
- APRAMP defiende y promueve los derechos de las personas que sufren trata y explotación sexual para que recuperen la libertad, la dignidad y la autonomía necesaria para emprender una vida fuera del control y abuso de sus explotadores.
- APRAMP trabaja, desde el origen, para prevenir y erradicar la explotación sexual y la trata de seres humanos.
- Desarrolla programas dirigidos a garantizar el acceso a sus derechos y atender las necesidades de las víctimas cuando no están cubiertas por los servicios públicos, haciendo de puente entre ellas y las administraciones.
- Estos programas se dirigen a la detección e identificación proactiva de víctimas de trata y explotación sexual, su protección, y atención inmediata en el ámbito social, jurídico, sanitario, psicológico, formativo y laboral. Apoyan y acompañan la toma de decisiones de la persona, dirigida hacia el retorno voluntario a su país de origen o su inserción en España.
- Sensibiliza a la población para la denuncia del fenómeno de la trata.
Contacto, identificación e información especializada a través de un trabajo de aproximación con personas experimentadas ofreciendo cercanía e inmediatez en amplios horarios y fuera de los canales normales.
TELÉFONO EMERGENCIA 24 HORAS: 609589479Atención a emergencias con respuesta inmediata, 24 horas al día, 7 días a la semana.
CENTRO DE ACOGIDA INTEGRALItinerarios de intervención personalizados.
Pisos de estancias breves y de atención a víctimas de trata.
Plazas de protección, de emergencia y de autonomía.
Recurso especializado a nivel nacional que acoge y protege a menores víctimas de
trata.
Formación prelaboral y ocupacional.
Apoyo y acompañamiento para la búsqueda activa de empleo.
- Cualquier recurso de APRAMP.
- Una derivación por las autoridades, policía, fiscalía u otros organismos o entidades públicas o privadas.
- Una actuación de emergencia.
- Solicitud de la víctima.

Asociación CATS
Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo
El trabajo de la Asociación CATS está relacionado directamente con la prostitución, trata con fines de prostitución forzada y/o con fines laborales, agresiones de clientes, falsos clientes y vecinos, abusos sexuales, violencia de género, mediación en conflictos, abusos administrativos, instituciones y sociedad en general por su condición de trabajadoras del sexo, transexuales y/o migrantes con o sin documentos en regla, acompañamiento y seguimiento de procesos jurídicos penales, civiles y administrativos, atención sanitaria, social, de temas de extranjería y administrativos, búsqueda de trabajo alternativo al del trabajo sexual, orientación laboral, formación pre-laboral.
- Salidas periódicas a los puntos de ejercicio de la prostitución: calles, carreteras, clubes de alterne y puntualmente a pisos de grandes municipios de la Región de Murcia. En estas salidas se entrega material preventivo y se da información de los servicios de la
- Atención integral en el local de CATS (consulta médica especializada, jurídica, atención social, laboral, formación, extranjería…
- Luchar por el reconocimiento de los derechos de quienes se dedican al trabajo sexual.
- Atender sus demandas sanitarias y sociales no cubiertas por la Administración.
- Luchar contra el estigma que sufren las trabajadoras del sexo.
- Crear alternativas laborales reales para quienes desean cambiar de actividad, mejorando las condiciones de quienes deciden permanecer ejerciendo la prostitución.
- Luchar contra la trata, la explotación y otras violencias en prostitución.
- Crear un espacio de reflexión política sobre la prostitución en el que se escuche la voz de sus protagonistas.
- Difundir la realidad del trabajo sexual en distintos ámbitos sociales: universidad, medios de comunicación, asociaciones de comerciantes o asociaciones de vecinos y vecinas.
- Participar en distintas plataformas regionales, nacionales e internacionales de intercambio y debate sobre el trabajo sexual.
- Tres unidades móviles para las salidas a los puntos de prostitución de calle y carretera, clubes de alterne y pisos.
- Teléfono de urgencias: 699696119 disponible 24h/365días. Se atiende en Murcia por profesionales que dominan varios idiomas
- Investigación (IAP) de la situación de las trabajadoras sexuales de las calles del municipio de Murcia en la que participaron de forma activa casi 50 prostitutas.
- Publicaciones sobre la repercusión de la Ordenanza Municipal de Murcia que multa a clientes y a trabajadoras del sexo.
Se puede acceder a través de:

CEPAIM
Fundación Cepaim, Convivencia y Cohesión Social
Sector
Desde el Área de Igualdad y no Discriminación de Fundación Cepaim se viene trabajando 26 años contra toda forma de violencia hacia las mujeres analizando con preocupación los fenómenos de trata, explotación sexual comercial (ESC) e infantil (ESCI) a los que se trata de dar respuestas globales y comprometidas.
En el año 2013 se puso en marcha el programa de formación a profesionales a través del cual se ha conseguido contribuir a reforzar las competencias y habilidades de las y los profesionales que día a día trabajan en las distintas entidades u organizaciones. Han iniciado una línea de investigación editorial que derivó en la edición de dos publicaciones “TRATAme Bien, Notas sobre la trata con fines de explotación sexual”, una aproximación al delito de la trata y la guía metodológica “Herramientas pedagógicas para la prevención de la trata con fines de explotación sexual”.
En el ámbito de la sensibilización y la prevención han desarrollando un programa dirigido a jóvenes donde Fundación Cepaim gracias a la utilización de herramientas artísticas ha conseguido el mayor impacto social visibilizando y facilitando conocimientos sobre el delito de la trata.
Además desde 2014 se añaden nuevas herramientas metodológicas para el trabajo de masculinidades desde una perspectiva de género con grupos de hombres.
- Formar a profesionales sobre el delito de la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual.
- Sensibilizar y prevenir a jóvenes y mayores sobre el delito de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
- Innovar en el diseño de estrategias metodológicas de intervención para combatir la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual.
- Identificar a posibles víctimas de trata en los programas de asilo y acogida humanitaria que desarrolla Fundación Cepaim.
- Notificar y derivar a posibles víctimas de trata a través de un trabajo en red coordinado a entidades especializadas en atención a víctimas.
- Publicaciones de guías didácticas y pedagógicas.
- Formaciones especializadas para profesionales.
- Herramientas de sensibilización y diseño de estrategias de prevención.
- Exposición “Chicas Nuevas 24 Horas” de la documentalista y realizadora Mabel Lozano: Una herramienta que pone el acento en dos de sus más importante aspectos, como son la prevención y la concienciación en los más jóvenes para luchar contra una de las máximas expresiones de violencia de género, que incide en la transformación social de esta realidad dentro de un marco educativo de sensibilización , proporcionando espacios de reflexión y herramientas de prevención dirigidas a promover la participación desde la responsabilidad social.
A través del teléfono o del correo electrónico o presencialmente en las oficinas de Beniaján, Torre Pacheco, Cartagena, Molina de Segura y Lorca.

Cruz Roja Española Región de Murcia
CRUZ ROJA ESPAÑOLA (CARTAGENA)
Sector
Cruz Roja Cartagena lleva desarrollando un Programa de Atención a Personas en entornos de prostitución desde el año 2000.
El objeto del programa es mejorar las condiciones de vida de estas personas a través de un abordaje integral, donde se trabajan aspectos sociales, sanitarios y psicológicos especialmente de aquellas que tienen problemas con el consumo de sustancias; desarrollando pautas de educación sanitaria e intervención en la reducción de daños. Además trabajan en la detección e intervención con posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Atienden a personas que ejercen prostitución en pisos, casas de citas, calle y clubes de alterne.
- Orientar para una reducción de daños, respecto a la transmisión del VIH y otras ETS; así como en el consumo de drogas.
- Estimular cambios de conducta y actitud hacia estilos de vida más saludables.
- Sensibilizar y facilitar la utilización de recursos sanitarios y sociales normalizados, mediando entre los participantes del programa y los servicios asistenciales.
- Prestar atención psicológica y apoyo Derivación y acompañamiento a recursos existentes para mejorar la calidad de vida.
- Detectar posibles víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y orientarlas para que tengan acceso a los recursos disponibles.
Oficina física situada en la Asamblea Comarcal de Cruz Roja Cartagena y un dispositivo móvil que utilizan en su trabajo de acercamiento a calles, clubes y casas de citas más alejadas del centro.
Presencialmente en la oficina donde atienden todas las mañanas de lunes a viernes o en el teléfono 607875112.

Programa Oblatas Murcia
Atención a mujeres en contextos de prostitución, víctimas de trata con fines de explotación sexual o que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.
El Programa Oblatas Murcia favorece el desarrollo integral y la autonomía de las mujeres que ejercen prostitución, son víctimas de trata con fines de explotación sexual y viven situaciones de exclusión social y de injusticia;contribuyendo a la realización personal y su integración social y laboral, con independencia de su situación administrativa.
- Atención personalizada e integral a las mujeres y a sus hijos e hijas.
- Atención a mujeres en contextos de prostitución.
- Promoción y participación del Voluntariado.
- Trabajo en red, sensibilización y transformación social.
- Presencia y actuación en los distintos contextos donde la mujer ejerce prostitución, (carreteras, polígonos, barriadas, pisos de prostitución…), conociendo las diferentes realidades de prostitución que existen en la Región de Murcia en primera persona, y estando atentos a la existencia de indicios en mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.
- Actuaciones sanitarias y de prevención: Reparto de material preventivo, realización de la prueba rápida del VIH, talleres de sexualidad, acompañamientos, coordinación y derivación a servicios sanitarios, especialmente de ginecología.
- Centro de Día Oblatas: en el que se ofrece una atención integral, directa y personalizada, desde una perspectiva de género. Junto a la mujer, se elabora el Plan Personal de Trabajo e Inserción (PPTI), en el que se marcan los objetivos a conseguir, las actividades y los plazos de tiempo para alcanzar la finalidad.
- Formación laboral específica ( Talleres de Atención Sociosanitaria, Manipulador de frutas y Hortalizas, Puericultura, Alfabetización).
- Casa de Acogida: cobertura de las necesidades más básicas y desarrollo de herramientas fundamentales para su inserción social.
Impulsar la inclusión integral de mujeres que viven en contextos de prostitución, son víctimas de trata con fines de explotación sexual o que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, además de a sus hijos/as en su caso; generando dinámicas participativas de transformación social.
- Centro de Día
- Casa de Acogida Oblatas
- Unidad Móvil: Intervención en los contextos de Prostitución.
- Iniciativa propia.
- A través del contacto con la mujer en los lugares donde ejercen prostitución.
- Derivación de las entidades tanto públicas como privadas.