Ponentes

Beatriz Sánchez Álvarez
Fiscal especialista en Trata y Tráfico de Personas, dedicada a la persecución de este tipo de delitos desde el 2010, año en el que fue nombrada Fiscal Delegada de Extranjería de Madrid, en cuyo ejercicio celebró juicios contra importantes organizaciones criminales dedicadas a la trata de personas, como la liderada por el conocido “Cabeza de Cerdo”. Actualmente, desempeña su función en la UNIDAD DE EXTRANJERÍA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.

Alicia Bustamante Mouriño
Diplomada en Educación Social y Licenciada en Antropología [UCM]. Mágister en Cooperación: Políticas y Éticas Públicas para la Democratización y el Desarrollo [Instituto de Estudios para África y América latina] y Magíster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales [ICEI]. La mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito de la intervención social y la formación de formadoras/es, tanto en España, como México, Perú y Nicaragua. Ha colaborado con diversas organizaciones y Universidades en proyectos de formación, investigación y educación para el desarrollo.

Claudia Yurley Quintero
A través de su organización Corporación Anne Frank, ha realizado múltiples e importantísimos aportes a nuestra causa compartida contra la explotación sexual de mujeres y niñas en Colombia, a través de la defensa de casos, envío de cartas, recomendaciones a entidades nacionales e internacionales, participación en eventos nacionales e internacionales, testimonio ante la Corte constitucional Colombiana, artículos y entrevistas en medios de comunicación, entre muchas otras acciones.

María Elisa Campoy López-Perea
Vicedecana del Ilustre Colegio de Abogados de Lorca desde 2.014. Abogada en ejercicio desde el año 1.995, con bufete abierto en Lorca, Murcia. Vocal de la Subcomisión de Violencia de Género de CGAE.

Ángel Méndez Bernal
Vicedecano del Colegio de Abogados de Cartagena, Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia. Abogado en Ejercicio desde el año 1.992, con despacho profesional propio. Desde el principio del ejercicio profesional adscrito al Servicio del Turno de Oficio del Colegio de Abogados, en particular a los de Violencia de Género y Victimas de Trata de Seres Humanos. Miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena desde el año 2014.

Blanca Belén Castillo Amorós
Abogada y diputada 5ª de la junta de gobierno del ICAMUR.

Mª Inmaculada Donoso Gómez
Inspectora Jefa del Grupo IV de UCRIF.
Miembro de la Policía Nacional desde hace dieciséis años, es Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Ciudad Real y Máster Universitario en Ciencias Policiales por la Universidad de Salamanca. Posee más de cuarenta cursos de especialización, entre ellos, los de Flujos Migratorios y Trata y Tráfico de Seres Humanos. Actualmente, es Inspectora, Jefa del Grupo IV de la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, desde donde se han liderado importantes desarticulaciones de Organizaciones Criminales dedicadas a la Trata de Seres Humanos, con trascendencia a nivel Nacional e Internacional, así como al Tráfico de Seres Humanos y otros delitos conexos.

José Carrasco Sánchez
Capitán de la unidad especializada de delitos de trata de la Guardia Civil de Murcia.

Cristina García García
Funcionaria de carrera desde 1992, comenzó en el mundo de la docencia como profesora de Secundaria y Asociada en la UMU, posteriormente como técnica educativa y Jefa de Servicio de Ordenación Académica. Algo más tarde se incorporó al ámbito de la mujer, como Jefa de la Unidad de Coordinación contra la violencia sobre la Mujer, Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, actualmente es Jefa de Servicio de Planificación y Programas en la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género.

María del Carmen Romero Gallego
Miembro de la RECTP, referente de trata en Asociación TRABE.
Psicóloga experta en género. Ha desarrollado su profesión interviniendo en diferentes niveles: atención directa a víctimas de violencia de género y trata de mujeres con fines de explotación sexual; gestión de recursos públicos de atención integral y residencial.

Félix Durán Garrido
Desde el año 2008 presta sus servicios en la Unidad Central Operativa, en un primer momento en la Investigación de Homicidios y Secuestros. Negociador de situaciones críticas y actuación en secuestros. Actualmente Jefe de la Sección de Trata de Seres Humanos donde ha participado en la confección de varios manuales de investigación para policías internacionales y donde ha desarrollado diferentes Operaciones.

Patricia Fernández Vicens
Abogada del Colegio de Abogados de Madrid, formadora de la Fundación Abogacía y experta en infancia y migraciones participó el día 25 de enero en el Aula de DDHH celebrada en el Colegio de Abogados de Pamplona sobre menores. Centra su trabajo en el papel del letrado en la protección de los derechos de la infancia.

Teresa De Gasperis
Es responsable del programa estatal de trata de seres humanos (Novicom) de Accem, así como punto focal de distintas redes y plataformas a nivel nacional, europeo e internacional, y responsable de proyectos europeos. Con anterioridad, ha trabajado en distintas ONG y organizaciones internacionales sobre temas de trata de seres humanos, infancia, protección internacional y migraciones.

Lluís Ballester
Dr. en Sociología y Trabajador Social, Profesor de Métodos de Investigación en la Universidad de las Islas Baleares. Ha trabajado en programas socioeducativos para jóvenes, Justicia juvenil y servicios sociales comunitarios. Ha sido director de la unidad de planificación y estudios del Consell de Mallorca; del Instituto de Ciencia de la Educación de la UIB y de la Agencia de Calidad Universitaria de la UIB. Abordará un esquema básico de la pornografía.

Carmen Meneses
Dra. Antropología Social y Cultural. Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en titulaciones de grado, postgrado y doctorado en la Universidad Pontifica Comillas, en Madrid. Posee una larga trayectoria como directora de proyectos de investigación competitivos en género y exclusión social. Es la directora del grupo de investigación género, riesgo y vulnerabilidad social de la Universidad Comillas. En estos momentos está investigando sobre trata con fines de explotación sexual y prostitución.

Ruth Mestre
Es una jurista española y profesora titular del departamento de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Forma parte del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia y de la European Network of Legal Experts in the field of Gender Equality. Mestre ha defendido esta postura en diversidad de conferencias y charlas en diferentes centros e instituciones. Dos ejemplos serían la conferencia sobre Tráfico y migraciones autónomas de las mujeres para la industria del sexo en el Curso de Derechos Humanos de la UPV13 y el debate Acuerdos y desacuerdos del feminismo sobre prostitución en la Nave de la Universidad.

Helena Maleno
Defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e investigadora española. Especialista en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde 2001 vive en Marruecos, desde donde denuncia las violaciones de Derechos humanos en la frontera occidental euroafricana y desarrolla una labor de apoyo y acompañamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio, especialmente de mujeres y niños víctimas de violencia. Trabajó con Women's Link Worldwide en diferentes informes sobre la situación de las mujeres la perspectiva de género en el proceso migratorio.

Noelia Laso Fuentes
Diplomada en trabajo social y licenciada en derecho por la universidad de Murcia.
Ha desarrollado su actividad profesional en atención a personas migrantes, violencia de género y servicios sociales municipales en el ayuntamiento de Murcia (UTS y personas mayores). Funcionaria de carrera de la comunidad autónoma de Murcia desde el año 2003, incorporándose al equipo del servicio de protección de menores como trabajadora social. Jefa de servicio de protección de menores desde el año 2018.

Rocío Mora Nieto
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia formación en Ciencias Políticas, y profunda formación y experiencia en Mujer, Derechos Humanos, Trata de Personas, Inmigración, Salud, Orientación Sociolaboral. Desde el año 1989, ha volcado sus esfuerzos y su actividad profesional en APRAMP, organización que trabaja, desde el origen, para prevenir y erradicar la explotación sexual y la trata de seres humanos.

Lourdes Perramon Bacardit
Manresa, Barcelona, teóloga y trabajadora Social, forma parte de la Congregación de las Oblatas del Santísimo Redentor. Desde 1990 como religiosa ha desarrollado diferentes funciones en los proyectos sociales de Oblatas y dentro de la congregación. En 2013 asume el servicio como superiora general y en 2019 continuará por 6 años más. Eso le permitió tener una visión mucho más amplia de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, a partir de los proyectos en los 15 países donde estamos presentes.

Alika Kinan Sánchez
Directora Programa de Estudios, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación UNSAM - Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Es sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual y activista abolicionista.
Trabaja en la investigación e interpretación del delito de trata para mejorar los procesos investigativos y el desarrollo de políticas públicas en la esfera legislativa y su aplicación en quienes las ejecutan. Recibió el reconocimiento a los Héroes contra la esclavitud moderna 2017, por el Departamento de los Estados Unidos durante el Encuentro Internacional contra la Trata de Personas, realizada en el Capitolio de Responsabilidad del Estado en el delito de Trata y Explotación contra mujeres y niñas.

Antonio Navarro Hernández
Inspector Jefe del Grupo II de UCRIF. Policía Nacional. Miembro de la Policía Nacional desde hace treinta años, es Licenciado en Historia por la Universidad de Gerona y Máster en Seguridad por la Universidad de Salamanca. Posee más de treinta cursos de especialización, entre ellos, los de lucha contra la Trata de Seres Humanos, tanto a nivel Nacional como Internacional.
Actualmente, es Inspector, Jefe del Grupo II de Trata de Seres Humanos de la Unidad contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, desde donde se han liderado importantes desarticulaciones de organizaciones criminales dedicadas a la Trata de Seres Humanos, con trascendencia a nivel nacional e internacional.

Mabel Lozano
Realizadora, escritora y documentalista , es socia de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) dirige su primer largometraje documental “Voces contra la trata de mujeres”, rodado en Rumanía, Moldavia y España, donde denuncia la compra-venta de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual. Desde entonces, además de cortos y spots, ha elaborado otros cuatro largometrajes documentales: La Teoría del espiralismo (2009), protagonizado por cinco deportistas paralímpicas; Las Sabias de la Tribu (2010), como homenaje a las generaciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos; Madre (2012), documental sobre la maternidad del siglo XXI y Proyecto chicas nuevas 24horas (2015), de nuevo sobre la trata de personas. Ha escrito y dirigido en 2018 “El proxeneta. Paso Corto y Mala Leche” y “Biografía del Cadáver de una Mujer“ (2020).
Por su labor como documentalista, Mabel Lozano ha obtenido diferentes galardones, como el premio Avanzadoras de Oxfam Intermon, el Premio del Festival de Cine de Málaga en 2009 o la Cruz al Mérito de la Policía Nacional. Voces contra la trata de mujeres ha sido utilizado para la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía.

Beatriz Sánchez Álvarez
Fiscal especialista en Trata y Tráfico de Personas, dedicada a la persecución de este tipo de delitos desde el 2010, año en el que fue nombrada Fiscal Delegada de Extranjería de Madrid, en cuyo ejercicio celebró juicios contra importantes organizaciones criminales dedicadas a la trata de personas, como la liderada por el conocido “Cabeza de Cerdo”. Actualmente, desempeña su función en la UNIDAD DE EXTRANJERÍA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.

Alicia Bustamante Mouriño
Diplomada en Educación Social y Licenciada en Antropología [UCM]. Mágister en Cooperación: Políticas y Éticas Públicas para la Democratización y el Desarrollo [Instituto de Estudios para África y América latina] y Magíster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales [ICEI]. La mayor parte de su trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito de la intervención social y la formación de formadoras/es, tanto en España, como México, Perú y Nicaragua. Ha colaborado con diversas organizaciones y Universidades en proyectos de formación, investigación y educación para el desarrollo.

Claudia Yurley Quintero
A través de su organización Corporación Anne Frank, ha realizado múltiples e importantísimos aportes a nuestra causa compartida contra la explotación sexual de mujeres y niñas en Colombia, a través de la defensa de casos, envío de cartas, recomendaciones a entidades nacionales e internacionales, participación en eventos nacionales e internacionales, testimonio ante la Corte constitucional Colombiana, artículos y entrevistas en medios de comunicación, entre muchas otras acciones.

María Elisa Campoy López-Perea
Vicedecana del Ilustre Colegio de Abogados de Lorca desde 2.014. Abogada en ejercicio desde el año 1.995, con bufete abierto en Lorca, Murcia. Vocal de la Subcomisión de Violencia de Género de CGAE.

Ángel Méndez Bernal
Vicedecano del Colegio de Abogados de Cartagena, Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia. Abogado en Ejercicio desde el año 1.992, con despacho profesional propio. Desde el principio del ejercicio profesional adscrito al Servicio del Turno de Oficio del Colegio de Abogados, en particular a los de Violencia de Género y Victimas de Trata de Seres Humanos. Miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena desde el año 2014.

Blanca Belén Castillo Amorós
Abogada y diputada 5ª de la junta de gobierno del ICAMUR.

Mª Inmaculada Donoso Gómez
Inspectora Jefa del Grupo IV de UCRIF.
Miembro de la Policía Nacional desde hace dieciséis años, es Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Ciudad Real y Máster Universitario en Ciencias Policiales por la Universidad de Salamanca. Posee más de cuarenta cursos de especialización, entre ellos, los de Flujos Migratorios y Trata y Tráfico de Seres Humanos. Actualmente, es Inspectora, Jefa del Grupo IV de la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, desde donde se han liderado importantes desarticulaciones de Organizaciones Criminales dedicadas a la Trata de Seres Humanos, con trascendencia a nivel Nacional e Internacional, así como al Tráfico de Seres Humanos y otros delitos conexos.

José Carrasco Sánchez
Capitán de la unidad especializada de delitos de trata de la Guardia Civil de Murcia.

Cristina García García
Funcionaria de carrera desde 1992, comenzó en el mundo de la docencia como profesora de Secundaria y Asociada en la UMU, posteriormente como técnica educativa y Jefa de Servicio de Ordenación Académica. Algo más tarde se incorporó al ámbito de la mujer, como Jefa de la Unidad de Coordinación contra la violencia sobre la Mujer, Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, actualmente es Jefa de Servicio de Planificación y Programas en la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género.

María del Carmen Romero Gallego
Miembro de la RECTP, referente de trata en Asociación TRABE.
Psicóloga experta en género. Ha desarrollado su profesión interviniendo en diferentes niveles: atención directa a víctimas de violencia de género y trata de mujeres con fines de explotación sexual; gestión de recursos públicos de atención integral y residencial.

Félix Durán Garrido
Desde el año 2008 presta sus servicios en la Unidad Central Operativa, en un primer momento en la Investigación de Homicidios y Secuestros. Negociador de situaciones críticas y actuación en secuestros. Actualmente Jefe de la Sección de Trata de Seres Humanos donde ha participado en la confección de varios manuales de investigación para policías internacionales y donde ha desarrollado diferentes Operaciones.

Patricia Fernández Vicens
Abogada del Colegio de Abogados de Madrid, formadora de la Fundación Abogacía y experta en infancia y migraciones participó el día 25 de enero en el Aula de DDHH celebrada en el Colegio de Abogados de Pamplona sobre menores. Centra su trabajo en el papel del letrado en la protección de los derechos de la infancia.

Teresa De Gasperis
Es responsable del programa estatal de trata de seres humanos (Novicom) de Accem, así como punto focal de distintas redes y plataformas a nivel nacional, europeo e internacional, y responsable de proyectos europeos. Con anterioridad, ha trabajado en distintas ONG y organizaciones internacionales sobre temas de trata de seres humanos, infancia, protección internacional y migraciones.

Lluís Ballester
Dr. en Sociología y Trabajador Social, Profesor de Métodos de Investigación en la Universidad de las Islas Baleares. Ha trabajado en programas socioeducativos para jóvenes, Justicia juvenil y servicios sociales comunitarios. Ha sido director de la unidad de planificación y estudios del Consell de Mallorca; del Instituto de Ciencia de la Educación de la UIB y de la Agencia de Calidad Universitaria de la UIB. Abordará un esquema básico de la pornografía.

Carmen Meneses
Dra. Antropología Social y Cultural. Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en titulaciones de grado, postgrado y doctorado en la Universidad Pontifica Comillas, en Madrid. Posee una larga trayectoria como directora de proyectos de investigación competitivos en género y exclusión social. Es la directora del grupo de investigación género, riesgo y vulnerabilidad social de la Universidad Comillas. En estos momentos está investigando sobre trata con fines de explotación sexual y prostitución.

Ruth Mestre
Es una jurista española y profesora titular del departamento de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Forma parte del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia y de la European Network of Legal Experts in the field of Gender Equality. Mestre ha defendido esta postura en diversidad de conferencias y charlas en diferentes centros e instituciones. Dos ejemplos serían la conferencia sobre Tráfico y migraciones autónomas de las mujeres para la industria del sexo en el Curso de Derechos Humanos de la UPV13 y el debate Acuerdos y desacuerdos del feminismo sobre prostitución en la Nave de la Universidad.

Helena Maleno
Defensora de Derechos Humanos, periodista, escritora e investigadora española. Especialista en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde 2001 vive en Marruecos, desde donde denuncia las violaciones de Derechos humanos en la frontera occidental euroafricana y desarrolla una labor de apoyo y acompañamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio, especialmente de mujeres y niños víctimas de violencia. Trabajó con Women's Link Worldwide en diferentes informes sobre la situación de las mujeres la perspectiva de género en el proceso migratorio.

Noelia Laso Fuentes
Diplomada en trabajo social y licenciada en derecho por la universidad de Murcia.
Ha desarrollado su actividad profesional en atención a personas migrantes, violencia de género y servicios sociales municipales en el ayuntamiento de Murcia (UTS y personas mayores). Funcionaria de carrera de la comunidad autónoma de Murcia desde el año 2003, incorporándose al equipo del servicio de protección de menores como trabajadora social. Jefa de servicio de protección de menores desde el año 2018.

Rocío Mora Nieto
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia formación en Ciencias Políticas, y profunda formación y experiencia en Mujer, Derechos Humanos, Trata de Personas, Inmigración, Salud, Orientación Sociolaboral. Desde el año 1989, ha volcado sus esfuerzos y su actividad profesional en APRAMP, organización que trabaja, desde el origen, para prevenir y erradicar la explotación sexual y la trata de seres humanos.

Lourdes Perramon Bacardit
Manresa, Barcelona, teóloga y trabajadora Social, forma parte de la Congregación de las Oblatas del Santísimo Redentor. Desde 1990 como religiosa ha desarrollado diferentes funciones en los proyectos sociales de Oblatas y dentro de la congregación. En 2013 asume el servicio como superiora general y en 2019 continuará por 6 años más. Eso le permitió tener una visión mucho más amplia de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, a partir de los proyectos en los 15 países donde estamos presentes.

Alika Kinan Sánchez
Directora Programa de Estudios, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación UNSAM - Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Es sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual y activista abolicionista.
Trabaja en la investigación e interpretación del delito de trata para mejorar los procesos investigativos y el desarrollo de políticas públicas en la esfera legislativa y su aplicación en quienes las ejecutan. Recibió el reconocimiento a los Héroes contra la esclavitud moderna 2017, por el Departamento de los Estados Unidos durante el Encuentro Internacional contra la Trata de Personas, realizada en el Capitolio de Responsabilidad del Estado en el delito de Trata y Explotación contra mujeres y niñas.

Antonio Navarro Hernández
Inspector Jefe del Grupo II de UCRIF. Policía Nacional. Miembro de la Policía Nacional desde hace treinta años, es Licenciado en Historia por la Universidad de Gerona y Máster en Seguridad por la Universidad de Salamanca. Posee más de treinta cursos de especialización, entre ellos, los de lucha contra la Trata de Seres Humanos, tanto a nivel Nacional como Internacional.
Actualmente, es Inspector, Jefe del Grupo II de Trata de Seres Humanos de la Unidad contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, desde donde se han liderado importantes desarticulaciones de organizaciones criminales dedicadas a la Trata de Seres Humanos, con trascendencia a nivel nacional e internacional.

Mabel Lozano
Realizadora, escritora y documentalista , es socia de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) dirige su primer largometraje documental “Voces contra la trata de mujeres”, rodado en Rumanía, Moldavia y España, donde denuncia la compra-venta de mujeres y niñas, con fines de explotación sexual. Desde entonces, además de cortos y spots, ha elaborado otros cuatro largometrajes documentales: La Teoría del espiralismo (2009), protagonizado por cinco deportistas paralímpicas; Las Sabias de la Tribu (2010), como homenaje a las generaciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos; Madre (2012), documental sobre la maternidad del siglo XXI y Proyecto chicas nuevas 24horas (2015), de nuevo sobre la trata de personas. Ha escrito y dirigido en 2018 “El proxeneta. Paso Corto y Mala Leche” y “Biografía del Cadáver de una Mujer“ (2020).
Por su labor como documentalista, Mabel Lozano ha obtenido diferentes galardones, como el premio Avanzadoras de Oxfam Intermon, el Premio del Festival de Cine de Málaga en 2009 o la Cruz al Mérito de la Policía Nacional. Voces contra la trata de mujeres ha sido utilizado para la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía.